El dr. Alberto Breda realiza la primera nefrectomía parcial transcontinental del mundo, de Burdeos a Pekín, vía telecirugía

  • La cirugía realizada hace una semana consistió en la extirpación de un tumor de riñón mediante cirugía robótica en remoto, practicada desde Burdeos (Francia) y con el paciente ubicado Pekín (China), a más de 8.000 km.
  • El paciente fue dado de alta al día siguiente de su intervención y, después de una semana, se encuentra en su domicilio en fase de recuperación y sin presentar complicaciones.
  • Alberto Breda ha marcado un hito histórico en el marco de la reunión anual europea sobre cirugía robótica (ERUS), un importante avance en el campo de la cirugía mínimamente invasiva.
  • Expertos internacionales auguran que este objetivo significará el punto de partida de la puesta en marcha de la “telecirugía” durante los próximos años ofreciendo, además, nuevas aplicaciones como la cirugía colaborativa o la formación a distancia.

Como fue

Hace apenas una semana, el 11 de septiembre, en una sala del Palacio de Congresos de Burdeos (Francia) el dr. Alberto Breda, jefe de Urología Oncológica y del Equipo Quirúrgico de Trasplante Renal de la Fundación Puigvert, realizó con éxito la primera nefrectomía robótica transcontinental desde Europa hacia Asia. El paciente, un hombre de 37 años con un tumor renal de 3,5 cm y situado a 8.264 km de distancia, en el Hospital General Pla de Pekín, fue dado de alta al día siguiente de la intervención y, una semana después, se encuentra en su domicilio en fase de recuperación y sin complicaciones. La nefrectomía consiste, concretamente, en la extirpación parcial o total del riñón y, para reducir las probabilidades de complicaciones, es un procedimiento quirúrgico de alta complejidad que requiere urólogos con capacitación avanzada y amplia experiencia.

«Se trata de un momento histórico que ha sido posible gracias a la colaboración internacional y que sirve además para ilustrar la diversidad que existe en la práctica de la medicina actual», declara el dr. Alberto Breda. Cabe destacar, en este contexto, que para familiarizarse con la técnica y el manejo de los distintos sistemas existentes, en febrero de 2024, el dr. Breda ya realizó una nefrectomía en un cerdo vía telecirugía, desde Orlando (EE.UU.) hasta un hospital de Shanghái (China), a más de 12.800 km de distancia.

En esta ocasión, la intervención quirúrgica fue proyectada en las pantallas del Auditorio de Burdeos, donde se celebró la mayor reunión anual sobre cirugía robótica –en esta 21ª edición se batió un nuevo récord con más de 1.000 asistentes–, organizada por la Sección de cirugía robótica de la Sociedad Europea de Urología (ERUS), que preside el dr. Breda desde el año 2021. A diferencia de las cirugías que habitualmente se retransmiten en directo, el cirujano principal no llevaba ropa quirúrgica, sino que desde una sala controló, en remoto y mediante una consola (Edge robotics system), los brazos robóticos que intervinieron el paciente al otro lado del mundo, con un tiempo de retraso de 132 milisegundos. Debido al tiempo de latencia debido a la larga distancia, el ritmo de implantación de la telecirugía estará condicionado por el desarrollo de las redes de telecomunicaciones 5G y fibra óptica, así como por la sofisticación y ajuste de los distintos sistemas robóticos.

Según los expertos presentes en el ERUS 2024, la telecirugía contará con diversas aplicaciones en el futuro, además de las intervenciones a distancia. Por ejemplo, permitirá la cirugía colaborativa entre varios cirujanos desde distintas ubicaciones geográficas, así como la formación a distancia y el mentoring.

Existe constancia de dos antecedentes de telecirugía transcontinental: el primero, en el año 2000, conocido como «Operación Lindbergh», desde Nueva York a un paciente ubicado en Estrasburgo, que fue realizada por el dr. Jacques Marescaux. El segundo caso, más reciente, tuvo lugar en julio de ese mismo año, desde Roma hasta Pekín, a cargo del dr. Zhang, director del departamento de Urología del Tercer Centro Médico del Hospital General del Ejército Popular de Liberación (EPL), quien realizó con éxito la primera prostatectomía robótica transcontinental.

Sobre Alberto Breda, pionero y referente internacional
de la cirugía urológica mínimamente invasiva

El dr. Alberto Breda es especialista en urología oncológica, especialmente en cáncer de riñón, cirugía laparoscópica y robótica. Ha sido pionero en la aplicación de técnicas quirúrgicas mínimamente invasivas tanto en riñón como en próstata. En 2010, el dr. Breda fue el primer cirujano en España en realizar una extracción renal de donante vivo con el robot Da Vinci y, cinco años después, fue el primero, junto con el dr. Nicolas Doumerc en Toulouse (FR), a realizar un trasplante renal robótico completo de donante vivo en Europa.

Dirige la Unidad de Urología Oncológica y el Equipo Quirúrgico de Trasplante Renal de la Fundació Puigvert de Barcelona. En julio de 2021, fue nombrado presidente del ERUS, la Sección de cirugía robótica de la Sociedad Europea de Urología (EAU), cargo que desempeñará hasta el año 2029.

Actualmente, el dr. Breda es investigador principal de diversos ensayos clínicos en el ámbito de la uro-oncología. A lo largo de su brillante trayectoria, ha recibido numerosos premios y reconocimientos, como Arthur Smith Award (2016), entre otros. Recientemente ha sido nombrado Profesor Adjunto de Urología del Hospital Mount Sinai de Nueva York y es autor de más de 400 publicaciones en revistas urológicas indexadas y de 22 capítulos en libros de medicina y urología.